DIAPOSITIVAS MORAL Y ETICA

lunes, 6 de diciembre de 2010

GLOSARIO FILOSOFICO DEL CAPITULO 8

Abstracción: es, en filosofía, una operación mental destinada a aislar conceptualmente una propiedad concreta de un objeto, y reflexionar mentalmente sobre ésta, ignorando mentalmente las otras propiedades del objeto en cuestión.



Burguesía: es un término utilizado principalmente en la economía política, y también extensivamente en sociología e historia.


Burgués:


Es un término utilizado principalmente en la economía política, y también extensivamente en sociología e historia. La palabra de origen francés describía originalmente a los habitantes urbanos (característicamente mercaderes o artesanos en la edad media tardía).


Celibato: se refiere al estado de aquellos que no se casan o que no tienen una pareja sexual. Un soltero puede ser llamado célibe, sin embargo, el concepto adquirió un sentido de opción de vida. Por lo general se entiende como célibe a aquel que no quiere casarse y prefiere la soltería de manera permanente.


Cítara: es un instrumento de cuerdas perteneciente a la familia de los instrumentos de cuerda pulsada.


Clan: es un grupo de gente unida por parentesco y ascendencia; está definido como la percepción de ser descendientes de un ancestro común.


Coactivo:


• apremiante, obligatorio, coercitivo, conminatorio, constrictivo


Consanguinidad: es la relación de sangre entre dos personas: los parientes consanguíneos son aquellos que comparten sangre por tener algún pariente común; los parientes no consanguíneos son aquellos que no presentan un vínculo de sangre, pero que son parientes por un vínculo legal (matrimonio). A esta otra relación de parentesco se le denomina afinidad.


Desmitificador: es un escéptico científico que pone en duda todo aquello que considera afirmaciones falsas, anticientíficas o anormales, con el fin de combatir el oscurantismo y la superchería, utilizando las herramientas del método científico y aplicando un sano pensamiento crítico y escéptico.


Dialéctica: es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance ha variado significativamente a lo largo de la historia.


Dualismo: a la doctrina que afirma la existencia de dos principios supremos, increados, contornos, independientes, irreductibles y antagónicos, uno del bien y otro del mal, por cuya acción se explica el origen y evolución del mundo; y también, en un sentido más amplio, a las doctrinas que afirman dos órdenes de ser esencialmente distintos.


El determinismo: es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están causalmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia. Existen diferentes formulaciones de determinismo, que se diferencian en los detalles de sus afirmaciones.


El genocidio: es un delito internacional clasificado dentro del género crímenes contra la humanidad. Se entiende por genocidio cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial, o religioso como tal con algún propósito particular.


Elite o élite: es un grupo minoritario dentro de una sociedad que tiene un estatus superior al resto de integrantes de la misma.


El libre albedrío o libre elección: es la creencia de aquellas doctrinas filosóficas que sostienen que los humanos tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones.


El término psicosomático: se puede definir como el proceso psíquico que tiene influencia en lo somáticos el proceso por el cual una teoría o lección se convierte en parte de la experiencia vivida. Mientras que una lección es solamente absorbida a nivel intelectual en un aula, las ideas son probadas y experimentadas en el mundo real, seguidas de una contemplación reflexiva. De esta manera, los conceptos abstractos se conectan con la realidad vivida.


El utilitarismo: es una teoría ética que asume las siguientes tres propuestas: aquello que resulta intrínsecamente valioso para los individuos, el mejor estado de cosas es aquel en el que la suma de aquello que resulta valioso es lo más alta posible; y aquello que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto. De este modo, la moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto


Emancipación:  en el sentido más extenso del término, se refiere a toda aquella acción que permite a una persona o a un grupo de personas acceder a un estado de autonomía por cese de la sujeción a alguna autoridad o potestad. (Por ejemplo: emancipación de las mujeres, de las colonias al momento de acceder a su independencia, etc.)


Escepticismo moral: “denota a clase de metaethical teorías todos los miembros de quienes exija que nadie tenga cualquier conocimiento moral. Muchos escépticos morales también hacen cuanto el más fuerte, modal, demande que el conocimiento moral es imposible. El escepticismo moral se opone particularmente a realismo moral: la visión que hay knowable, verdades de la moraleja de la mente-independiente.


La enajenación mental: es la "locura, demencia, pérdida de razón". En Derecho Civil es causa de restricción de la personalidad jurídica, debiendo el enajenado ser sometido a tutela.


La escolástica : es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.


La legitimidad:  es un término utilizado en la Teoría del Derecho, en la Ciencia Política y en Filosofía que define la cualidad de ser conforme a un mandato legal, a la justicia, a la razón o a cualquier otro mandato cierto.


La metafísica: es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad


La pederastia:  Surgió como una tradición aristocrática educativa y de formación moral. Los griegos la consideraban por ello un elemento esencial de su cultura ya desde los tiempos de Homero.


La poligamia: es un tipo de matrimonio en que se permite a una persona estar casada con varios individuos al mismo tiempo. Proviene del griego ‘varios matrimonios’.


La praxis: es usada por educadores para describir un paisaje recurrente a través de un proceso cíclico de aprendizaje experimental, como en el ciclo descrito y popularizado por David Kolb.


Legitimación:


es un término utilizado en la Teoría del Derecho, en la Ciencia Política y en Filosofía que define la cualidad de ser conforme a un mandato legal, a la justicia, a la razón o a cualquier otro mandato cierto.[1] El proceso mediante el cual una persona obtiene legitimidad se denomina legitimación.


Metafísica: es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.


Mobiliario: es el conjunto de muebles; son objetos que sirven para facilitar los usos y actividades habituales en casas, oficinas y otro tipo de locales.


Monogamia: En el mundo animal, la monogamia se refiere a la relación de la pareja que mantiene un vínculo sexual exclusivo durante el período de reproducción y crianza. En los humanos, la monogamia es un tipo de relación afectiva y sexual exclusiva entre dos personas unidas por un vínculo sancionado por el matrimonio por la ley o por el derecho consuetudinario.


Monopolio: es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.


Nexorable: Se aplica a las personas que no se dejan ablandar en sus sentencias o castigos por los ruegos o la piedad, a sus actos y a la justicia, el castigo, la sentencia, etc.,


Pancracio: era una competición de los Juegos Olímpicos Antiguos.


Este deporte era una combinación de boxeo y lucha, que hace pensar hasta cierto punto en las artes marciales mixtas modernas.


Platonismo: es la doctrina filosófica desarrollada por los seguidores de Platón a partir del siglo I a. C. que llegó a ser el movimiento intelectual dominante en los primeros siglos de nuestra era favorecido por las poderosas similitudes de principios que mantenía con el cristianismo y judaísmo.


Poliandria:


Condición infrecuente (al menos en tiempos históricos), análoga a la poliginia, en la cual una sola mujer puede estar al mismo tiempo en matrimonio con varios hombres


Poliginia: es un término utilizado tanto en biología como en la antropología del parentesco y la sociobióloga.


Precolombino: es un término que significa "antes de Colón". América precolombina, Era precolombina y Culturas Precolombinas son términos euro centristas utilizados a partir del siglo XIX para referirse tanto a las culturas de América antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, como al periodo protohistórico en que se desarrollaron.


Problema ético: es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.


Reciprocidad:en antropología cultural, se refiere a la manera informal de intercambio de bienes y trabajo, que se da en sistemas económicos informales de un pueblo.


Teólogos:


Es el estudio y conjunto de conocimientos acerca de la divinidad.


Este término fue usado por primera vez por Platón en La República para referirse a la comprensión de la naturaleza divina por medio de la razón, en oposición a la comprensión literaria propia de sus poetas coetáneos.


Trasímaco: que se considera anterior a todo el resto de La República, por lo que podría tratarse de un diálogo en el que realmente hubiera estado Sócrates


Utopía: designa la proyección humana de un mundo idealizado que se presenta como alternativo al mundo realmente existente, ejerciendo así una crítica sobre éste.









No hay comentarios:

Publicar un comentario